VIOLENCIA SEXUAL A PERSONAS LGBTQ+ EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Actualizado: 23 ene 2021
Por Erika Julieth López Tejada (1)
Según el registro único de víctimas, los casos de violencia registrados sobre la población LGBTQ+ son 2049, correspondientes a: violencia sexual, tortura, desplazamiento forzado, desaparición, homicidio, entre otros. Sin embargo, algunas organizaciones sociales (2) se cuestionan la cantidad de los hechos registrados, ya que afirman que pueden existir más casos, pero las víctimas no han denunciado porque no quieren ser reconocidas como LGBTQ+, y/o también por casos de homicidio denunciados por la familia de las víctimas que no tienen conocimiento de sus identidades y/o las rechazan. Los hechos victimizantes se dieron como resultado de unas manifestaciones de poder y control ejercido por los diferentes grupos armados, incluidos los grupos del estado. Hechos que revelan el rechazo, la discriminación y la feminización de los cuerpos LGBTQ+.
El pensamiento militar goza de un enfoque netamente heteropatriarcal, es la representación viva del hombre macho tradicional heterosexual, por tanto, refuerza los estereotipos de género tradicionales binarios y rechaza las identidades y sexualidades diversas. En ese sentido, la violencia sexual ha sido utilizada como medio de tortura y mecanismo de corrección, exponiendo un mensaje directo sobre aquellas personas diversas, haciéndoles entender que no son aceptadas y por ende deben ser corregidas o asesinadas. El marica, la loca y la machorra no hacen parte de esta sociedad invadida de prejuicios y costumbres.
Los cuerpos lesbianos, homosexuales y trans, como errores de la naturaleza, como personas enfermas que no aceptan los roles establecidos, son rechazados y excluidos de las comunidades porque causan deshonra, afirmaciones que dan oportunidades a los organismos armados de justificar sus acciones vandálicas por medio de señalamientos y deshumanización a todo aquel o aquella que no sea considerado parte de esta sociedad conservadora. La violencia sexual sobre estos cuerpos diversos actúa como un mecanismo de represión y humillación, haciéndoles entender que son errores de la humanidad y su presencia corrompe la sociedad. Así mismo, para el sistema capitalista heteropatriarcal estas personas son consideradas como seres improductivos, inservibles que no generan riqueza para el sostenimiento de la economía. Esto influye en ese pensamiento militar que busca “mejorar” la patria(3) corrigiendo todo aquello considerado como desviado y en contra del objetivo.
El dolor de esta comunidad es cargado por una serie de manifestaciones de desigualdad y discriminación, iniciando por el rechazo de su familia, la estigmatización reproducida por el pensamiento religioso, la falta de garantías y oportunidades por parte del estado, la violencia y los asesinatos, todo esto como resultado de ser, pensar y actuar diferente.
La violencia en Colombia no solo ha dejado una gran cantidad de víctimas, también ha dejado ver como el pensamiento heterosexual patriarcal actúa, imponiendo sus categorías y costumbres, desechando y señalando lo que es diferente y, por supuesto, garantizando su permanencia en el poder por medio de la subordinación de los cuerpos.
__
Contadora Pública Universidad del Quindío, Estudiante de Maestría en Ciencias Sociales Universidad de Caldas.
All Survivors Project; Caribe Afirmativo y Colombia Diversa (2020). Violencia sexual en el conflicto armado colombiano y personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans). Recuperado de: https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2020/05/25M-Final-Esp.pdf.
Matria.