¿Qué es Devenir Habitante?
Actualizado: 15 jul 2020
Devenir Habitante, surge como una sección en Periódica Web, para abordar distintos temas relacionados con el cohabitar corporal del espacio público desde una postura crítica, basada principalmente en la geografía feminista.
En esta sección, pretendemos compartir y debatir múltiples maneras en que vivimos el espacio; teniendo en cuenta que nuestras experiencias son diversas.
Las formas de habitar el espacio y vivir la violencia, nos afectan de forma distinta dependiendo nuestro lugar de enunciación.
Así, en DH, queremos dar un lugar a esas narrativas que podemos crear sobre la violencia y la exclusión de las que hemos sido víctimas, resignificando nuestras posturas e ideas frente a los territorios que habitamos y transitamos.
¿En qué se basa?
Partimos de la definición de espacio público, como aquel territorio donde cualquier cuerpo tiene derecho a estar, socializar y circular libremente dotado de significación social. Sin embargo, planteamos la siguiente pregunta: ¿A qué cuerpos se les permite “estar bien” en el espacio público?
Si bien los espacios de la ciudad fueron planeados para tal fin, su uso, acceso y disfrute están limitados y restringidos para ciertos grupos poblacionales, entre ellos las mujeres y las personas con identidad de género diversa; pues de acuerdo con la geógrafa feminista Nancy Duncan, es claro que la división público-privado está generizada, es decir la construcción de nuestra identidad de género influye en la manera en que nos apropiamos de nuestro entorno.
¿Por qué es necesario?
Reconocemos que un triunfo del patriarcado en la historia ha sido eliminar y uniformalizar vivencias de las mujeres e identidades disidentes; la visión de mundo heterosexista ha contribuido en gran medida a que aquellos cuerpos que no corresponden a las expectativas sociales se vean sometidos a violencias sistemáticas en diferentes espacios.
Nos resulta vital dar mayor visibilidad a aquellas violencias y resistencias que se dan en las calles y las casas y escribir aquellas posturas que no hemos podido manifestar, esas múltiples formas de resistencia y de lucha que creamos constantemente desde nuestros distintos ámbitos de acción.
¿Qué temas se van a tratar?
En este espacio, trabajaremos las cuestiones asociadas a las experiencias corporales abyectas/ disidentes/ no normativas en el espacio público y la manifestación de las relaciones de poder que se dan en dichos espacios. Si bien existe un tema principal, éste es un espacio abierto que posibilita abordar otros temas relacionados con el devenir espacial y corporal con el fin de generar reflexión al respecto.
Queremos poder intercambiar y construir conocimientos e historias que nos permitan llegar a la crítica y la reflexión, teniendo gran influencia de la geografía y el urbanismo feminista como herramientas para cuestionar la forma tradicional en que percibimos nuestros entornos físicos.
¿Qué formato se va a emplear?
Además de relatos, entrevistas y opiniones, nos interesa crear narrativas visuales en donde a partir de ejercicios y experimentaciones cartográficas se reescriben y resignifiquen los espacios que compartimos en la cotidianidad.