top of page

DOS HÁBITOS BÁSICOS PARA EVITAR SER ARRASTRADAS JUNTO A NUESTRAS CARTERAS



Por: Krish Gómez//





Como mujeres (Cis y Trans) amamos los bolsos y carteras tipo tote bag. Son cómodas, elegantes, amplias y debido a sus diferentes estilos las podemos llevar en toda ocasión. La clásica negra que nos empodera y que combina con todo o las ecológicas para salir a mercar, ya que una tote bag(1) es la opción perfecta, económica y sostenible para decir: #SinBolsaPorFavor.


Lamentablemente, en la ciudad existen espacios en donde corremos riesgo de ser agredidas mientras usamos estas carteras. Una de las modalidades de robo que ha aumentado en los últimos tiempos, ha sido el raponazo de la cartera por delincuentes que van en motocicleta.


En la mayoría de los casos, las víctimas son golpeadas, agredidas verbalmente e incluso arrastradas cuando muestran resistencia ante el indignante robo. Algunas de las mujeres víctimas(2) de esta modalidad de hurto relataron que:


Gabriela: “Tengo cortes en la mano, porque no solté el bolso, también me disloqué el hombro, me aporreé un seno y me lastimé la cadera cuando caí”(3).


Anita: "Me pidió que le diera todo, no sé si me empujó o me caí. Tenía mi carterita de mano en un brazo y la bolsa de compras en la otra. Aceleró y giró y me agarró el pelo"(4).


Juliana: “Sentí el golpe, el arrastre, el hombro se me dislocó y el brazo lo tengo todo lesionado. No me siento segura, ni a pie, ni en carro, ni en nada”(5).



Independientemente de que las víctimas hayan perdido sus pertenencias o no, el trauma psicológico y la secuela ante tan violento hecho deja una marca y genera miedo bien sea de andar en la calle o de volver a llevar una cartera.


¿Entonces cuál es la solución para no vernos obligadas a enfrentar dicha situación de agresión e inseguridad? ¿Dejar de usar carteras? ¿Dejar de salir a la calle? ¿Que se acaben los maleantes? Esta última es la ideal pero solamente el mismísimo Thanos se encargará de ellos algún día. Si bien no podemos enseñar a los ladrones a no robar ni agredir, podemos implementar hábitos en nuestra vida cotidiana que pueden prevenir que seamos víctimas de tal modalidad de violencia.


Para empezar, hay que tomar conciencia de la forma en la que nos desplazamos en los andenes de la ciudad. Según la cartilla de andenes del distrito de Bogotá(6), un andén está compuesto por dos franjas: La Franja de Circulación Peatonal y la Franja de Paisajismo y Mobiliario.


La primera es el espacio por donde caminamos y la segunda es el espacio cuya función es proteger al peatón. En dicha franja se ubica la vegetación, mobiliario urbano, señalización e iluminación.


El tamaño de los andenes y de sus respectivas franjas está determinado en la cartilla de andenes y se rige por el ancho de los perfiles viales dispuestos en el POT de Bogotá.


Para cada tipo de vía se establece el tamaño mínimo del andén que debería tener. Entre más ancha la vía, mayor espacio del andén y de la franja de paisajismo y mobiliario. A pesar de que la cartilla establece que “La Franja de Circulación Peatonal siempre debe estar acompañada por una Franja de Paisajismo y Mobiliario”, no todos los andenes cuentan con dicha franja.


El mayor riesgo lo corremos cuando caminamos al borde del andén, cargando la cartera del lado de la vía, o cuando no caminamos sobre el andén sino sobre la vía vehicular, tal y como se muestra a continuación:












Ante ello, podemos implementar dos hábitos básicos para movilizarnos de manera consciente en el espacio público:


  • Si caminamos sobre un andén que cuenta con franja de mobiliario y paisajismo, respetar la franja y no caminar sobre ella sino sobre la franja de circulación, manteniendo distancia de la vía vehicular. Algunas veces la franja es visible debido a la existencia de jardineras o vegetación, pero en algunos casos se emplea el mismo material, por lo que hay que observar con atención.


  • Por el contrario, si caminamos sobre un andén que no cuenta con franja de mobiliario y paisajismo, caminar manteniendo la mayor distancia posible de la vía vehicular y cargar el bolso del lado opuesto de la vía. Si bien es algo obvio, hacerlo de manera consciente nos ayudará a disminuir el riesgo de hurto.


Finalmente, cabe recordar que la seguridad es asunto de todxs, si nos protegemos e incluimos dichos hábitos en nuestra vida cotidiana, poco a poco los ladrones motorizados encontrarán menos víctimas y a la larga se disminuirá esta modalidad de hurto en las ciudades. Son principios básicos que hubiesen podido evitar las agresiones de Gabriela, Anita, Juliana y de todas las personas que lo han sufrido.


Por ello, recordemos siempre caminar consciente, cargar la cartera del lado opuesto y mantener la mayor distancia posible de la vía.


 

REFERENCIAS

1. Con felicidad he visto que los hombres también se están animando a lucirlas.

2. La moda está hecha para todxs y debe ser inclusiva e incluyente.

Se emplearon nombres ficticios para las víctimas.

3. Castaño, A. (05 de diciembre de 2019). Caracol Radio. Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2019/12/05/bogota/1575576666_977145.html

4. Tele13. (10 de junio de 2020). Obtenido de https://www.t13.cl/noticia/mundo/VIDEO-Mujer-es-arrastrada-por-un-motochorro-luego-de-enganchar-su-pelo-en-la-moto-del-delincuente-10-06-2020

5. Noticias RCN. (05 de diciembre de 2019). Obtenido de https://noticias.canalrcn.com/bogota/video-delincuente-arrastra-una-mujer-al-intentar-robarle-el-bolso-en-bogota-350226

6. Para mayor información, consultar la cartilla de andenes en el siguiente link: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/cartilla_andenes_modificacion_07-06-2018.pdf



89 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page