top of page

Un medio para las voces disidentes

En 2018, mientras el debate electoral en Colombia terminaba y con desfortuna daba paso al retorno del uribismo, Periódica se lanzaba como llamarada para la resistencia que preveíamos. Nuestra primera edición impresa era una especie de provocación panfletaria de las disidencias sexuales, los feminismos y la cultura queer. 

 

El primer reto fue emerger; y lo hicimos con fuerza. Desde las calles de Bogotá, luego recorriendo el país y buscando aliadxs, Periódica ha logrado cinco números impresos, con tiradas de mil ejemplares por edición. Un hito si consideramos los ciclos de vida de las publicaciones alternativas, disidentes e independientes en Colombia. 

Decidimos atrevernos a transitar géneros, narrativas y diseños. Cada número propone temáticas transversales que nacen del contexto e iniciativas de nuestrxs colaboradorxs. Hemos impreso según las posibilidades económicas autogestivas, asegurando nuestra independencia editorial.

Sin embargo, la pandemia de la COVID19 y las trayectorias personales de nuestro equipo nos pasaron factura y decidimos llevar nuestra propuesta también a lo virtual. La adaptación no ha resultado fácil por las exigencias propias de inmediatez de este nuevo formato.


 

No nos equivocamos en nuestras predicciones. Los años que siguieron han sido muy difíciles. Nuestros cuerpos y deseos, siempre en los márgenes de lo permitido, se convirtieron en parte de una vanguardia. Un clima de época que hizo eco y conspiración, estallando durante el Paro Nacional en el año 2021. En medio de este gran estallido social, de más de 6 semanas, Periódica, como en gran medida lo hicieron los medios de comunicación alternativa y comunitaria en el país, acompañó y visibilizó no sólo la disidencia política que allí se gestó sino que visibilizó e hizo miradas en aquellas Luchas desde la disidencia sexual y de género, el feminismo y la resistencia queer.

Hoy, a un año de este hecho, que marcó todos los ámbitos de nuestra sociedad, consideramos que es el momento de repensarnos y consolidar esta propuesta comunicacional que seguimos considerando como trinchera de los feminismos, las disidencias sexuales y la cultura queer. 

Este relanzamiento de www.periodicaweb.com, que salió a la luz como apuesta digital en los momentos más difíciles de la pandemia  en junio de 2020, es la oportunidad de madurar ideas y


 

avivar la llamarada para que siga iluminando las grietas del hetero patriarcado que está condenado a implosionar, porque el futuro es nuestro, se parece a la diversidad que nos habita. 

 

Seguimos proponiendo a Periódica como un medio en el que las voces disidentes, aquellas que no entran en la prensa tradicional, tengan un espacio para hacer resonancia ¡Hemos vuelto!

En 1890, surgido de todas las retardatarias reformas introducidas por la Regeneración, se aprobó la Ley 89 de 1890, una norma que su solo nombre lo dice todo: Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Fue la norma que hasta hace menos de 30 años seguía vigente para civilizar a los pueblos indígenas. ¿Para ellxs llegó la independencia? Son seguro les primeres en decir que no. Como ya en parte dijimos para las mujeres. 

Tirangulo.png
Triton_01.png

Triton queer fiestero

Una mirada a los cuerpos no hegemónicos representada en un hombre gordito y bonachón mitad pez, que nos invita a gozar con su manera particular de ser sexy. 

Mario Alejandro Velandia Chavez

@mariov1982

Ilustración digital con Adobe Ilustrator 

María Chambueta: El experimento como forma de transformación y perspectiva de la ausencia.

En las calles,
Niños de fuego,
La multitud observa,
Y lo olvida.

Elementos graficos - malla 04A.png

La lucha feminista requiere mil rostros porque la llena de fuerza, sororidad, fuego interior y sobre todo, porque ahí estamos todas las que hemos sufrido, las que no callarán más.

FEMINISMO.png

Rostros de la lucha

Mapril

Pintura digital

instagram: iammapril
TikTok: iammapril
YouTube: Mapril